domingo, 3 de abril de 2011

Composición 2: El encuadre


Encuadrar una parte del mundo para crear una imagen es la parte más importante del proceso de composición. Las proporciones y la orientación del encuadre (horizontal o vertical) dictan como se ordenarán los elementos de la imagen. Las fotografías rectangulares son las más comunes, pero un encuadre puede tener cualquier forma, de hecho las primeras cámaras kodak creaban imágenes circulares. 
Formatos de película para fotografía fija


Como podemos ver en los ejemplos, los distintos formatos de película cambian y encuadran de manera diferente una misma escena. Es importante tener en cuenta la relación proporcional entre los lados del formato para obtener buenos resultados para encuadrar y componer. La proporción en el encuadre define el área en la que podemos "encerrar" la imagen. Para La relación entre las proporciones de una imagen es su anchura dividida por su altura, por ejemplo 3:2 (formato de 35 mm: 36mm [anchura] x 24mm [altura]).



Tamaño y ubicación del motivo en el encuadre

Uno de los errores más comunes al momento de encuadrar es centrar el motivo principal, dejando poco espacio entre el motivo y el margen inferior y superior. Lo cual deja a los lados grandes zonas que "salen sobrando".

Decidir donde ubicaremos nuestro motivo, sujeto, objeto etc. es sumamente importante al momento de componer.

Considera los siguientes puntos para hacer una mejor composición:

  1. Tomar en cuenta la forma del motivo
    ¿La forma del motivo tiende al cuadrado o al círculo, domina la vertical o la horizontal? Decide que encuadre te convienen más vertical u horizontal.
  2. Tamaño del motivo
    Pensar en el tamaño del motivo en relación con el fondo. ¿Qué se pretende decir del fondo y su ubicación? ¿Se quiere que el motive domine la fotografía o que se mezcle con el fondo? Puedes resaltar un motivo recortando para resaltar al máximo el detalle o a lejar la cámara para mostrarlo lo más pequeño posible.
  3. ¿Visualmente el motivo está separado del fondo?
    Intenta probar varios ángulos, para ver qué fondo se adecua más a lo que estas fotografiando. Cuida la perspectiva, desplázate ligeramente, así puedes lograr mejores resultados y eliminar elementos del fondo que pueden distraer.
  4. Descentrar el motivo
    Intenta conscientemente mover el motivo hacia uno de los cuatro extremos del encuadre, esto le dará un mayor dinamismo a la composición.
  5. Recortar el motivo
    Prueba recortando el motivo de modo que solo aparezca una parte dentro del encuadre. Mantén los detalles más importantes y evita recortar un poco por los lados ya que esto reduce la fuerza de la imagen.

    Ejercicio

    Encuadre dentro del encuadre



    Una estrategia recurrente de los fotógrafos es crear una imagen dentro de la imagen. Un encuadre secundario dentro del encuadre principal sirve para dar énfasis al motivo. Por ejemplo, utilizar ventanas, marcos de las puertas, espejos, etc. para enmarcar lo que se busca resaltar.



    1. Ubica estructuras que puedas utilizar como marco secundario
    2. Decide si fotografiaras desde dentro o desde afuera
    3. Analiza las condiciones de iluminación, procura escoger espacios que estén bien iluminados por dentro
    4. Realiza varias tomas enmarcando tu motivo de formas diferentes.
    5. Publica y comenta tus resultados en Flickr
    6. En la zona de comentarios de esta entrada pega una liga a tus fotos en Flickr



      Para darte una idea de como realizar el ejercicio explora la obra de  Lee Friedlander





        Intrigante encuadre: una sombra dentro de una persona


      Recortes de paisaje

 Personaje comentado


Bibliografía

David Präkel , Composición, Blume, Barcelona, 2007.

domingo, 6 de marzo de 2011

Sesión 4

Composición 1: Composición y simplificación


El ojo y la cámara no ven las mismas cosas. Constantemente el cerebro procesa de forma activa la información que recibe de la vista y descarta los detalles que no necesita.  Sin mbargo,  para la mirada pasiva de la cámara estos detalles tienen la misma importancia que el resto de elementos. 

Te ha pasado que al mostrar las fotos que tomaste en un momento especial con frecuencia terminas narrando lo que sucedió y a pesar de tener una imagen del momento acabas diciendo "ojala hubieras estado ahí”

La cámara no está hecha para registrar lo irregistrable;  los pensamientos o sensaciones que tenemos al momento de tomar la foto. Cuando sucede esto, por alguna razon los elementos que construyen el mensaje de la imagen no se han logrado capturar, de manera que el significado de la imagen no queda claro.

Una de las lecciones fundamentales de la fotografía consiste en aprender a captar lo que uno ve, no lo que uno piensa que ve.


“Lo que se ve en una fotografía no es lo que se ve la momento de hacerla. La fotografía es, en realidad la habilidad de plasmar una mentira visual.”

Componer es ordenar. Es la herramienta que nos permite manipular los elementos de una imagen para comunicar un mensaje.  Es decir, la composición se basa en el proceso de identificar y colocar los elementos para producir una imagen coherente. Aplicar conscientemente los principios de la composición nos ayudará a crear imágenes que comuniquen nuestras sensaciones, pensamientos, emociones e ideas sobre lo que estamos fotografiando.

Para comprender mejor los principios de la composición es necesario identificar los elementos básicos que componen una imagen: puntos, líneas, contornos, formas, texturas, ritmos, volumen, color. Aunque estos elementos se estudien por separado la composición es precisamente el modo en que se combinan. Como una receta de cocina se puede seguir al pie de la letra o modificarla para que quede a nuestro gusto.


Ejercicio 3. Simplificando


1. Realiza varios retratos de tus compañeros de clase, el objetivo de este ejercicio es lograr una imagen que capture su personalidad. 

¿Cómo es su temperamento? ¿Es paciente o siempre esta acelerado? ¿Es introvertido o extrovertido? ¿A qué se dedica? 

Piensa de que manera puedes comunicar toda esta información a través de una imagen. Puedes incluir objetos,  piensa también qué importancia tiene el espacio o el fondo con el sujeto que estas fotografiando.  Utiliza diversos encuadres  haciendo uso del zoom.  También recuerda cambiar el balance de color para obtener resultados diferentes en tus fotografías.


2. Una vez que hayas concluido la sesión de fotos súbelas a Flickr, crea un álbum con el título Retratos1. Una vez que  hayas concluido lee el siguiente texto y haz un análisis sobre las fotografías que obtuviste.


Menos es más

El mundo es  dinámico, un lugar en constante cambio, donde las personas y las cosas se mueven en tres dimensiones. Por el contrario, las fotografías y los cuadros no sólo “paran el reloj” por su naturaleza estática, sino que además enfocan la atención del observador en una parte del mundo enmarcada, donde las relaciones espaciales se han congelado en una representación bidimensional. Lo dinámico se convierte en estático y el mundo tridimensional se aplana y aparece en dos dimensiones.

El fotógrafo construye, trabaja y retoca su imagen dentro de un marco. Siempre existe la posibilidad de revisarla o cambiarla. Sin embargo, el fotógrafo escoge una imagen del mundo real y la organiza dentro de un encuadre, una selección del mundo real.  Al principio, a los fotógrafos les tienta poner todos los “elementos” posibles en sus imágenes. Sin embargo, con experiencia se consigue un resultado más satisfactorio si se edita la escena conscientemente, teniendo en cuenta lo que se puede ELIMINAR o SIMPLIFICAR para así reforzar el mensaje.  

Pensar, qué es de lo que  se puede prescindir dará más fuerza a la imagen. La simplificación es una parte esencial de la composición; eliminar los elementos visuales que recargan la imagen permitirá que solo queden los elementos más importantes que después puedes organizar para crear una buena composición.

Un error frecuente cuando fotografiamos sucede cuando ponemos demasiada atención al elemento principal y nos olvidamos de los detalles del fondo. El resultado es una imagen mal organizada. Hay que tener en cuenta los elementos del fondo para que no interfieran o distraigan la atención del objeto principal.  

Existen varias técnicas para hacer que las imágenes sean más simples:

Reencuadrar: Acercarse al sujeto ayuda a  llenar el encuadre y eliminar el fondo. 

Enfoque selectivo: Las partes que deseamos resaltar son las enfocadas.

Profundidad de campo: Similar a la opción anterior la diferencia es que se trata de la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.




Simplificar cromáticamente: Cambiar la imagen a B y N, cambiar el entorno de claro a obscuro o viceversa, fotografiar en condiciones de poca intensidad de luz como en un dia nublado o con niebla.
 
Sigue este vinculo para ver ejemplos


3. Responde las siguientes preguntas en tu sesión de flickr

¿Tus fotografías son suficientemente simples?

¿El personaje retratado aparece lejos o cerca en tu fotografía?

¿Cómo es el fondo? ¿Es liso o hay otras cosas que ensucian la fotografía?

¿Qué técnica de simplificación puedes ocupar para mejorar tus fotos y  porqué?


Reto semanal
Durante la semana pon a prueba las técnicas de simplificación haciendo retratos de los compañeros de la escuela, carga los resultados en tu sesión de flickr.


Bibliografía

David Präkel , Composición, Blume, Barcelona, 2007.
http://www.terencedonovan.co.uk 
http://www.flickr.com/photos/laureos/page4/

domingo, 27 de febrero de 2011

LA LUZ

Hay quien dice que la fotografía es e arte d epintar con luz. En este post hay varias ligas de articulos que tratan sobre el tema.

 http://www.dzoom.org.es/noticia-1482.html

http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia-29-el-balance-de-blancos-introduccion

http://www.elwebmaster.com/talleres/taller-de-fotografia-digital-manejo-de-la-luz

Correccion de Balance d eblancos desde photoshop

http://www.guillermoluijk.com/tutorial/wbjpeg/index.htm

Tips

1. Calidad


La calidad de la luz a utilizar depende del tamaño de la fuente (lámparas, bombillas, el sol, etc.) y de la distancia relativa entre ella y el motivo. Mientras mas grande sea la fuente o mas cerca esté del motivo, mayor será la calidad de la luz. No debe confundirse con la intensidad, por ejemplo, el sol y la luna tienen una notable diferencia en cuanto a la intensidad de su luz, sin embargo, tienen la misma calidad, siempre y cuando no interfieran las nubes, ya que su tamaño y distancia relativas de la superficie de la Tierra son semejantes.

1.1 Luz dura


La identificamos porque da una sombra con bordes nítidos y bien definidos. Esta luz acentúa el contraste entre las regiones de luz y de sombra del objeto. Destaca los detalles de casa textura, por lo que no se recomienda para retratos. Se puede usar en escenas donde predomina el vigor o la fuerza.




1.2 Luz suave


Se produce por una fuente de luz muy extensa, de poca intensidad. Esta luz apenas arroja sombras, resta importancia al motivo, haciendo que predomine el volumen sobre las líneas. Se usa para escenas familiares.




1.3 Luz semidifusa


Es una luz inicialmente dura, que se suaviza un poco mediante difusores, que pueden ser cortinas, las nubes, etc. Proyecta sombras, pero sus bordes no son nítidos. Esta luz suaviza el contraste entre las regiones de luz y de sombras, por lo que se recomienda para retratos.



TIP
: Para eliminar el contraste de luces y sombras que se produce en un sujeto cuando lo iluminamos con una bombilla del alumbrado público, debemos acercarlo a una pared blanca, para que el reflejo que ésta produce ilumine el lado que queda oscuro.

2. Dirección



2.1 Luz Lateral


Este tipo de luz destaca el volumen y por ende la tridimensionalidad del objeto (lo divide en varios planos) y la textura de las superficies. Si la luz incide lateralmente al motivo, la sombra queda perpendicular al fotógrafo y forma parte de la imagen, por lo que puede tener parte activa en la composición.




2.2 Luz frontal


Es cuando la luz llega al motivo cuando proviene de atrás del fotógrafo por lo que la sombra queda detrás del motivo. Destaca el color y los detalles. Sin embargo los planos tienden a acercarse entre sí, por lo que el motivo se verá plano. Por lo general se obtienen buenos resultados con su utilización.




2.3 Luz de borde o contraluz


La luz proviene de atrás del motivo, la sombra se proyecta hacia el fotógrafo y el motivo queda reducido a una silueta. Este tipo de luz sirve para dar un efecto espiritual a una imagen, especialmente en retratos de perfil.




3. Luz natural


El clima ejerce una influencia considerable sobre la intensidad, calidad y color de la luz. Cuando el cielo esta cubierto de nubes, la luz se suaviza y debilita y con frecuencia cambia de color (se vuelve azulada). Antes y después de una tormenta, con el cielo gris, se muestran unas manchas de diversos colores, el terreno se ve atravesado por luces que cambian rápidamente sus matices. También es importante considerar que la hora del día influye sobre el color de la luz.






La fotografía nocturna es extremadamente contrastada. Se aconseja tomar este tipo de fotografías justo antes del anochecer, para aprovechar la luz. Si se toma la foto cuando ha caído la noche la exposicion debe ser larga, para recoger mayor cantidad de luz, pero no demasiado si no se quieren lograr manchas producidas por el movimiento de las fuentes luminosas.



TIP
: Cuando tomamos fotos apuntando hacia el sol, pueden aparecer destellos que reproducen la forma del diafragma. Este destello puede constituir un elemento dentro de la composición, si queremos acentuarlo debemos cerrar al máximo el diafragma, pero si se quiere eliminar basta con poner un parasol en el objetivo.




4. Sombras


La ausencia de luz respecto al entorno llega a ser tan importante en la composición como la luz misma. Las sombras pueden estar contenidas en el motivo (permanecen en los límites del mismo)o pueden ser proyectadas por él (se forman sobre una superficie ajena al motivo). A veces se presentan simultáneamente.






Todas las sombras aportan información muy importante sobre el volumen y las formas, en el caso de las sombras proyectadas también nos da una idea de la altura, o la distancia del suelo del objeto. A veces la sombra nos permite prescindir del objeto que la proyecta.



TIP
: Para lograr una foto en la cual una sombra contenida en el motivo es la protagonista, se debe colocar un fondo blanco, iluminado a cada lado con una luz dura, y luego el sujeto, de espaldas al fondo, con 2 divisiones para que la luz no afecte la parte delantera de él. Es mejor colocar al sujeto de perfil, ya que éste contiene mas información.




5. La luz como motivo


La luz constituye un tema inagotable. Velas, antorchas, fogatas, un fósforo, o hasta el sol, sirven, no solo como fuente de iluminación, sino también, como motivo principal de una imagen.




6. Reflejos


Los reflejos especulares son provechosos, solo hay que recordar que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión:



TIP: Al explorar las posibilidades de los reflejos es una buena idea expresar las relaciones que pueden existir entre los objetos, aprovechar los espejos, charcos, o cualquier objeto que actúe como tal. Debe tenerse en cuenta que la distancia real a que se encuentra el motivo es la que existente éste y la cámara, y no la falsa distancia entre la superficie reflectante y la cámara.

7. Las propiedades del motivo


Es importante tener en cuenta las propiedades de cada motivo al escoger la iluminación adecuada para fotografiarlo. Los objetos pueden ser luminosos (si reflejan la luz que reciben), opacos (si la absorben), transparentes (si la luz los atraviesa) o traslúcidos (si la luz que los atraviesa es dispersada en todas direcciones, haciéndose difusa).

TIP: Para retratar un objeto muy brillante sin que se refleje en el nuestra cámara, lo mejor es meter el objeto en una especie de urna, hecha de un material difusor (cartón pintado de blanco, por ejemplo) y dejar solo una pequeña abertura para el objetivo de la cámara.